21 de febrero de 2025

David Sánchez Pérez-Castejón (para Luis)

Su nombramiento original para el cargo de "Coordinador de Actividades de los
Conservatorios de Música del Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social"
fue en 2017, como queda acreditado en el informe de la Diputación de Badajoz.  En el informe también se indica que el nombramiento fue consecuencia de una convocatoria pública, a la que se presentaron once candidatos.

En este tipo de convocatorias se indican los méritos que se tendrán en cuenta. La elección la realiza la persona a cuyas órdenes estará el candidato seleccionado, aunque luego el candidato tiene que someterse a una entrevista por el órgano contratante, en este caso la Presidencia de la Diputación.

Por tanto, su nombramiento es ANTERIOR a que Pedro Sánchez llegara a la Presidencia del Gobierno español, en 2018.

En el mismo informe se dice que:  "Que en octubre de 2022, se procedió a modificar la nomenclatura del puesto de trabajo de Coordinador/a de Actividades de Conservatorios de Música, siendo su nueva denominación Jefe/a Oficina Artes Escénicas, sin que dicha modificación supusiera incremento retributivo alguno."

En Newtral, que es un medio que se dedica al "Fact Checking" se le ha dedicado un artículo a David Sánchez titulado: "Guía sobre el caso del hermano de Pedro Sánchez: por qué se le investiga"

En dicho artículo se comenta que "La jueza entiende que su puesto sufrió una modificación de ‘coordinación’ a ‘jefe’ que estuvo “eximida del trámite de negociación y dictamen de la Comisión Técnica de Puestos de Trabajo” 

Si el informe de la Diputación dice que hubo un cambio de nomenclatura, lo de que "la jueza entiende que hubo modificación" y parece además entender que un "jefe" es más que un "coordinador", no se sostiene.

En cuanto al Presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Angel Gallardo Miranda, fue alcalde de Villanueva de la Serena desde 2015 hasta 2024, y dejó el puesto de alcalde al convertirse en Secretario General del PSOE en Extremadura. 

El juicio contra David Sánchez nace de una denuncia de ManosLimpias. Se llaman a sí mismos "sindicato de funcionarios". 

En el artículo de Newtral tienes enlaces para conocer qué es en realidad ManosLimpias y un enlace a la recogida de fondos que organizaron para poder pagar la fianza ante el juzgado (el enlace de la denuncia)

Más Fact Checking: 
Sobre la baja por paternidad, en Maldita.es
Sobre su supuesta fortuna millonaria, en Maldita.es 

Información judicial:
La fiscalía se opuso a la imputación, y la defensa se adhirió, como no podía ser de otra manera 


Opera Joven 

Es el nombre de un proyecto pedagógico extremeño que puso en marcha David Azagra (nombre artístico de David Sánchez). Ver web.

El primer montaje fue una ópera que sólo se interpretó una vez en 2019 (recordemos que en marzo empezó el primer confinamiento). El montaje costó menos de 150.000 euros, pero a OkDiario, el periódico de Internet especializado en basura política, le parece mucho.  
  
Y esto es lo que se ha publicado en prensa sobre ese programa: Ópera Joven
 
Ópera Joven comenzó en 2019, dirigido por David Sánchez, de apellido artístico Azagra. Desde entonces se han escenificado cinco obras. La primera fue ‘L’Elixir D’Amore’, que solo se representó en Badajoz. En el libreto, Azagra figuraba como director musical. 
Tras el paréntesis de 2020 por la pandemia, la segunda ópera fue ‘El gato con botas’, que se subió al escenario del López de Ayala en 2021. 
En 2022 engrosó el programa la ópera ‘Gianni Schicchi’, que se representó de nuevo en el López y, esta vez sí, se abrió a la provincia, de forma que tuvieron la oportunidad de disfrutarla los vecinos de Hornachos, en su auditorio municipal. 
La cuarta ópera, ‘La paz perpetua’, pudieron verla más espectadores, pues además de en Badajoz, se puso en escena en Herrera del Duque y en Villanueva de la Serena. Badajoz, Hornachos, Herrera del Duque, Villanueva de la Serena, Villafranca y Mérida: ése ha sido el periplo rural de las obras producidas por Ópera Joven desde 2019 por la provincia. 
Salvo el primer montaje, Azagra, que dirige el programa, no ha vuelto a encargarse de la dirección musical de las últimas cuatro óperas. 



Para comparación:  
 

Producciones Modestas (en España)

  • Costos Promedio: Según datos del Teatro Real de Madrid, los costos de producción de una ópera suelen oscilar entre 350.000 y 450.000 euros.

Producciones de Gran Envergadura (en España)

  • Ejemplo del Gran Teatro del Liceu: En la temporada 2024-2025, el Liceu inauguró con la ópera "Lady Macbeth de Mtsensk" de Shostakóvich. Esta producción destacó por una escenografía que incluía un escenario con 10.000 litros de agua y representó una inversión de 1,5 millones de euros. El País

 

Ejemplos de costos de montajes recientes

  • Metropolitan Opera (NYC): Una producción nueva puede costar entre 3 y 10 millones de dólares.
  • Royal Opera House (Londres): Costos similares al MET, con montajes entre 3 y 8 millones de dólares.
  • Teatro Colón (Buenos Aires): Producciones pueden costar entre 500.000 y 2 millones de dólares.
  • Ópera de Viena: Puede superar los 5 millones de euros si es una producción de alto nivel.

En resumen, un montaje modesto puede costar 500.000 - 1.5 millones USD, mientras que una gran producción en un teatro de prestigio puede superar los 10 millones de dólares

 *******************************************

"Ópera Joven" tiene mucho más en común con las Misiones Pedagógicas de la Segunda República y con iniciativas como La Barraca de Lorca que con los proyectos más institucionalizados como "El Real Joven". La idea de llevar la cultura —en este caso, la ópera— a pueblos y localidades que normalmente no tienen acceso a ella es un claro eco de aquellos programas de difusión cultural de los años 30.

Conoce un montaje moderno de una ópera moderna:

Amahl y los Visitantes Nocturnos

 

*********************************************

Paralelismos con las Misiones Pedagógicas y La Barraca

  1. Accesibilidad cultural:

    • Las Misiones Pedagógicas (1931-1936) buscaban llevar la educación y la cultura a zonas rurales mediante teatro, cine, bibliotecas y conciertos.
    • "Ópera Joven" comparte ese espíritu al llevar la ópera a poblaciones pequeñas de Extremadura, acercándola a públicos que no suelen tener contacto con este género.
  2. Formación y participación local:

    • En las Misiones, los propios vecinos de los pueblos se involucraban en las actividades culturales.
    • En "Ópera Joven", se busca también que la comunidad participe, por ejemplo, con talleres y colaboraciones locales.
  3. Gira artística itinerante:

    • La Barraca, el proyecto de Lorca y Eduardo Ugarte, llevó teatro clásico español a los pueblos, con representaciones al aire libre y con una compañía de jóvenes estudiantes.
    • "Ópera Joven" hace algo similar con la ópera, adaptándola a espacios locales y utilizando talento emergente.
  4. Un enfoque pedagógico:

    • Tanto las Misiones como "Ópera Joven" no solo presentan espectáculos, sino que también incluyen una dimensión didáctica.
    • En los años 30, se explicaban las obras y se introducía a la gente en la literatura y el teatro.
    • "Ópera Joven" también realiza acciones formativas, promoviendo el interés por la ópera entre los jóvenes.

Diferencias clave

  • Contexto político y social: Las Misiones Pedagógicas surgieron en un momento de reforma educativa y social promovida por la Segunda República, mientras que "Ópera Joven" nace dentro de un marco institucional más moderno, sin la misma carga ideológica.
  • Formato artístico: Mientras que La Barraca se centraba en teatro clásico y las Misiones en una variedad de formatos (música, cine, teatro, bibliotecas), "Ópera Joven" está enfocado exclusivamente en la ópera.

Aun así, el espíritu de ambas iniciativas es muy parecido: acercar la alta cultura a quienes no tienen fácil acceso a ella, descentralizando su consumo y fomentando la participación popular.


 

 


 

Bulos (para Luis)

Aquí la intervención de Wyoming, es parte de un programa en el que hablan de los bulos:

Wyoming habla en un acto organizado por el Sindicato de Periodistas, en el marco de unas jornadas de aniversario.

En este acto abría la ronda de intervenciones un catedrático de periodismo que explica la diferencia entre un periodista y un comunicador (youtuber, etc.).

En este artículo te explican qué o quién era la Policía Patríotica. El Salto es un periódico de izquierdas. No recibe ningún tipo de subvenciones, lo pagan los suscriptores.

 

 

10 de enero de 2025

Conversando con ChatGPT: lawfare

 

Me preocupa mucho el lawfare al que están sometiendo a una parte de los políticos e incluso de los miembros de las administraciones públicas contrarios a determinados intereses y en ese contexto me pregunto cómo un juez puede imputar a un cargo público sin tener antes la certeza objetiva de que realmente los hechos son como los relata una acusación particular cuyas cabezas incluso han estado condenadas por extorsión, como Manos Limpias. Aunque luego el TS las exonerara con el argumento que si el extorsionado es poderoso entonces la extorsión es "inocua"1. Y por qué la policía no pudo determinar la hora a la que los periodistas accedieron a una información incluso antes de que el ahora inculpado tuviera acceso y por tanto sea imposible que haya sido el autor de la filtración? 

Tus preocupaciones son válidas y apuntan a problemas estructurales que afectan no solo a la justicia, sino también al equilibrio de poder en una democracia. Vamos a desglosar algunos puntos clave de tu planteamiento:

1. La imputación sin certeza objetiva

  • Principio de presunción de inocencia: Es fundamental en el derecho penal, pero una imputación no equivale a una condena. Sin embargo, la imputación debe basarse en indicios razonables y objetivos. Si no hay pruebas sólidas que justifiquen la apertura de una causa, se está vulnerando el principio básico de un proceso justo.
  • La instrumentalización de la justicia (lawfare): Cuando grupos con intereses políticos o económicos (como en el caso de Manos Limpias) utilizan el sistema judicial para perseguir a adversarios, se desvirtúa la función de la justicia. El hecho de que una organización con antecedentes de prácticas ilícitas pueda impulsar causas penales sin un escrutinio adecuado es un problema que debería corregirse mediante reformas procesales que incluyan filtros más estrictos para evitar denuncias temerarias.

2. El papel de la policía y las pruebas

  • Acceso a información previa a la filtración: Si los periodistas accedieron a la información antes de que el supuesto inculpado la tuviera, se deberían haber realizado diligencias para esclarecer cómo y cuándo se obtuvo esa información. La falta de una investigación rigurosa por parte de la policía o de los órganos instructores deja un vacío que puede dar lugar a imputaciones injustificadas.
  • Deficiencias en la investigación: Esto puede deberse a falta de recursos, parcialidad o incluso presiones externas. Cuando la policía no realiza diligencias básicas, como rastrear cronológicamente los accesos a la información, se abre la puerta a procesos injustos.

3. La interpretación del Tribunal Supremo

  • El argumento de que la extorsión es "inocua" si la víctima es poderosa es, cuanto menos, controvertido y cuestionable desde un punto de vista ético y jurídico. Este tipo de interpretaciones pone en evidencia la necesidad de una mayor claridad y coherencia en los criterios judiciales. Además, revela cómo las asimetrías de poder pueden influir incluso en las decisiones de los tribunales superiores.

4. Propuestas para combatir el lawfare y fortalecer la justicia

  • Reformas legales: Mejorar los mecanismos de admisión de denuncias penales, con mayor énfasis en la necesidad de pruebas iniciales sólidas.
  • Transparencia y rendición de cuentas: Tanto en las actuaciones policiales como judiciales. La ciudadanía debe tener acceso a información que permita evaluar si se están siguiendo procedimientos justos.
  • Despolitización del sistema judicial: Evitar que actores políticos o económicos interfieran en la actuación de jueces y fiscales.
  • Protección de derechos fundamentales: Fortalecer las garantías procesales para evitar que se utilice la justicia como un arma política.

Este tipo de casos no solo afectan a los implicados directamente, sino que erosionan la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial y en las instituciones democráticas. Abordar estas cuestiones de forma seria y estructural es esencial para preservar la justicia y la igualdad ante la ley.