23 de mayo de 2025

La vivienda como mercancía

Mientras la vivienda tenga la consideración de una mercancía que puede ser objeto de transacciones económicas y financieras a escala industrial, una gran parte de los ciudadanos de a pie seguiremos vendidos y abocados a la pobreza y miseria.

Los gobiernos y la UE han permitido que la banca y las empresas hayan jugado con las viviendas como antaño hicieron los especuladores con los tulipanes, allá por el siglo  XVII. Con la diferencia de que los tulipanes eran objetos decorativos y sin otra finalidad. Mientras que las viviendas satisfacen una necesidad primaria, como es el techo, y en nuestras sociedades avanzadas, un hogar.

Cuando ya apenas quedaba ningún otro bien de primera necesidad, los buitres se fijaron en las viviendas. Hacía tiempo ya que habían descubierto el punto débil de las democracias avanzadas: la protección del pequeño consumidor. De modo que había que incluir al pequeño y mediano ciudadano de a pie en el negocio especulativo de la vivienda, como antes se le había incorporado al negocio bursátil. Se le invitaba a participar del festín a través de fondos de todo tipo, desde pensiones hasta de alto riesgo, o bonos, o participaciones o incluso inversiones directas.  Con la excusa de que no se puede dejar caer al pequeño inversor los grandes actores financieros jugaban alegremente en el gran casino de la bolsa, sabedores de que en caso de quiebra los estados acudirían con sus haciendas públicas al rescate. Emitiendo deuda pública que es adquirida por los buitres ganadores en el casino. Todo queda en casa.

Volviendo a la vivienda. Cuando ya las burbujas inmobiliarias y el gran negocio de la construcción de viviendas residenciales estaba a punto de petar, ha aparecido un nuevo nicho de negocio: Sacar viviendas del parque residencial para dedicarlas a la industria del ocio (turismo) y "trocear" los activos bancarios correspondientes a las hipotecas para lucrarse con los despojos del estallido de la burbuja inmobiliaria.

Ha aparecido una nueva industria: la gestión de viviendas procedentes del parque residencial y comercial reacondicionadas en turísticas. No es que los arrendadores ahora se dediquen al negocio turístico. Se han reconvertido en rentistas, que obtienen sus rentas de una actividad industrial: la gestión de las viviendas turísticas por parte de grandes, medianos y pequeños operadores.

Sólo en Valencia han aparecido en unos pocos años media docena de los grandes, a los que hay que sumar despachos de abogados, agentes inmobiliarios o profesionales de la obra dedicados a esta industria, amén de los listillos de siempre, que aprovechan el momento para hacer su agosto personal:

  1. GuestReady (su web. NO INCLUYE AVISO LEGAL)
    Ofrece una gestión integral de alquileres turísticos en Valencia, incluyendo fotografía profesional, optimización de precios, check-in, limpieza y mantenimiento. Su comisión se basa en un porcentaje de los ingresos por alquiler.

  2. ValenciaGuest (su web / empresa según Aviso Legal)
    Especializados en la gestión de inmuebles en alquiler vacacional, garantizan la máxima rentabilidad de la inversión sin preocupaciones para los propietarios. Ofrecen servicios como estrategias de venta, gestión de ingresos, check-in y mantenimiento.

  3. Weguest (su web / empresa según Aviso Legal; un consejero)
    Proporciona servicios de gestión para pisos y apartamentos turísticos en Valencia, incluyendo atención al cliente, limpieza y mantenimiento.

  4. Nestify (su web, NO INCLUYE AVISO LEGAL)
    Se encargan de gestionar propiedades en plataformas como Airbnb, ofreciendo servicios de optimización de ingresos, mantenimiento y atención al huésped.

  5. Freehost Valencia (su web / empresa según Aviso Legal)
    Ofrecen gestión de alquileres vacacionales, incluyendo entrega de llaves, tours de la vivienda y soporte 24/7 para huéspedes.

  6. Homenfun (su web / empresa según Aviso Legal)
    Especialistas en gestión integral de alojamientos turísticos, prometen más reservas, menos preocupaciones y mayores beneficios para las propiedades vacacionales.


 

 

 

Gente a la que ver, leer o escuchar

Alan Barroso es un joven politólogo activo en redes al que se puede entender y que analiza críticamente el panorama mediático.

Aquí un análisis de un programa en tv: una entrevista al Gran Wyoming en la que Alan Barroso aclara contexto para la gente más joven. Un momento clave: cuando Wyoming comenta que él es un termómetro sociológico: le insultan a gritos, le felicitan en voz baja.

 

También, aunque en clave de humor y sólo si sigues un poco la "actualidad" valen la pena los resúmenes semanales de Miguel Charisteas. Y los puedes ver sin publicidad mediante un "mecenazgo" más que económico en "Patreon".

  

Si tienes una suscripción en Filmin, o algún amigo o amiga que la tenga, vale la pena ver el documental "De interés general (un barrio por un parque)". Eldiario.es le dedicó un artículo:

Y last but not least, está Pandemia Digital. Podría decirse que es como la Agencia Efe del espectro crítico y alternativo. Su creador, Javier Macías Tovar ha estado vinculado a Podemos durante un tiempo, pero ya no. Aquí una reseña en CTXT, escrita por Pablo Iglesias.


 

 


 

20 de mayo de 2025

Va de política y democracia

 Hoy he visto dos vídeos con Jesús Cintora, muy buenos, y por eso los comparto por aquí.

El primero era una conversación con Javier Aroca, y va de bulos, televisión y redes sociales. Una conversación  muy interesante. Javier Aroca está más cerca de mi generación, Jesús Cintora es de la generación de los periodistas más jóvenes. 

El segundo era una conversación con un personaje al que desconocía, pero que me ha resultado muy interesante en la conversación con Cintora, y ahora más aún cuando he descubierto su biografía: José Miguel Villarroya.

 

También he descubierto una entrevista que le hicieron sobre las dos Alemanias, pues resulta que pasó cuatro años en la RDA, poco antes de la caída del muro. Es una entrevista llena de datos interesantes: Entrevista a José Miguel Villarroya, Doctor en Historia y ex ciudadano de la RDA 

 

Y luego pillé también una entrevista a David Jiménez, sobre el oficio del periodismo, y su centralidad para la democracia. Cuando se decía que "el cuarto poder" es la prensa se pensaba más en la dimensión de control a la democracia, una especie de "Asuntos Internos" de la sociedad civil, que como portavoz o guardián de los intereses de los poderes fácticos. Este papel, de control, lo están jugando ya muchos periodistas con un importante precio personal y sin ningún amparo institucional (el que corresponde a la prensa).

 

4 de mayo de 2025

El apagón

 La entrevista de Julián Macías a Antonio Turiel ilustra, en mi opinión, lo que pasó, además de los antecedentes y las causas últimas. Las causas directas creo que todavía no están aclaradas.

   

 Aquí se comenta lo que se ha hecho en California, tras los apagones de 2020:

En cuanto a la gestión de la crisis, me ha resultado muy interesante leer el artículo en Eldiario.es sobre cómo se gestionó el tema desde Presidencia del Gobierno las primeras horas.

No soy mucho de rezar, pero si lo fuera, estaría dando gracias todos los días por tener a un gobierno presidido por gentes del PSOE (que en realidad es un partido de centro, aunque centro izquierda, surgido al final del franquismo que se hizo con la marca, que estaba en manos de unos envejecidos dirigentes en el exilio) y no del PP (que es un partido lleno de nostálgicos del franquismo en cuanto que sistema que permitía a las oligarquías económicas "ordeñar" al pueblo, y en el que tienen cabida cuantos quieren medrar siguiendo aquellas prácticas - lo que no quiere decir que en el presente régimen turnista no los encontremos también en el PSOE).

Vista la labor de oposición realizada por el PP, al menos la que nos trasladan los medios "main stream", creo que han alcanzado, como partido, el llamado "Principio de Peter", el "techo del nivel de incompetencia".

Y ya puestos, un video largo, largo, con una charla de Turiel sobre la energía: